La macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga de estudiar los indicadores globales de la economía.
La macroeconomía estudia también la ley de oferta y demanda desde un punto de vista agregado, es decir, la oferta agregada de bienes y servicios de un país y la demanda agregada, como el consumo total de un país.
Esto lo hace mediante el análisis de las variables agregadas, como el monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general de los precios.
La macroeconomía es una de las ramas en que se divide la teoría económica. La otra es la microeconomía, que analiza el comportamiento económico de las personas, familias y empresas.

Escuela Keynesiana
Leer Más

Curva de Phillips
Leer Más

¿Qué es el Dinero?
Leer Más

Política económica
Leer Más

Crecimiento económico
Leer Más

Economía política
Leer Más

¿Qué es el Mercantilismo?
Leer Más

Mercado de capitales
Leer Más

¿Qué es la macroeconomía?
Leer Más

¿Qué es la economía?
Leer Más

¿Qué es el PBI?
Leer Más
¿Qué estudia la macroeconomía?
La macroeconomía es una rama de la economía que estudia el comportamiento, la estructura y capacidad de grandes agregados a nivel nacional o regional, tales como: el crecimiento económico, tasa de empleo y desempleo, tasa de interés, inflación, entre otros.
¿Qué indicadores analiza la macroeconomía?
La macroeconomía analiza los indicadores agregados como el PIB, las tasas de desempleo, índices de precios y buscan entender y explicar la economía en su conjunto y prever crisis económicas.
¿Cómo se puede calcular indicadores macroeconómicos?
Esto lo hace mediante el análisis de las variables agregadas, como el monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general de los precios.
De la misma manera, la macroeconomía procura desarrollar modelos que explican la relación entre las distintas variantes de la economía como lo son; el ingreso nacional, la producción, el consumo, desempleo, inflación, ahorro, inversión, comercio y finanzas internacionales.
¿Por qué es útil la macroeconomía?
La macroeconomía es útil porque nos permite analizar la mejor forma de conseguir los objetivos económicos de un país. La política económica es la herramienta que tienen los gobiernos para alcanzar esos objetivos como, por ejemplo, conseguir la estabilidad en los precios, lograr el crecimiento económico, fomentar el empleo y mantener una balanza de pagos sostenible y equilibrada.
Ejemplos de macroeconomía
Cuando un país está atravesando un periodo de recesión, los responsables de la política económica plantean medidas de estímulo, como el que aplicó Estados Unidos ante la crisis inmobiliaria del 2008.
Todos los gobiernos suelen establecer un sueldo mínimo legal. Este se calcula en base al costo de la canasta básica familiar, entre otros factores, y normalmente se va a ajustando en función a indicadores macroeconómicos como la inflación.
Ante una aceleración de la inflación, la autoridad monetaria decide elevar la tasa de encaje, que es el porcentaje de depósitos de los bancos que no puede ser prestado a sus clientes, sino que debe quedar como reserva.
El Poder Ejecutivo prepara el presupuesto público para el año entrante, asignando los recursos a las distintas carteras o ministerios. Puede ser que decida, por ejemplo, aumentar el presupuesto a programas sociales con el fin de combatir la pobreza monetaria.