¿Qué es la macroeconomía?

La macroeconomía es la herramienta que se encarga de estudiar los indicadores globales de la economía analizando las variables de manera agregada. Por ejemplo, el producto bruto interno, el nivel de empleo, de recursos productivos, el total de los ingresos, el tipo de cambio, la balanza de pagos y el comportamiento general de los precios.

¿Qué analiza la macroeconomía?

La macroeconomía analiza los indicadores agregados como el PIB, las tasas de desempleo, índices de precios y buscan entender y explicar la economía en su conjunto y prever crisis económicas.

De la misma manera, la macroeconomía procura desarrollar modelos que explican la relación entre las distintas variantes de la economía. Estos pueden ser: el ingreso nacional, la producción, el consumo, desempleo, inflación, ahorro, inversión, comercio y finanzas internacionales.

¿Qué estudia la macroeconomía?

Además de lo mencionado anteriormente, la macroeconomía también estudia la ley de oferta y demanda desde un punto de vista agregado, es decir, la oferta de bienes y servicios de un país y la demanda agregada. Es así como se toma al país como el consumidor.

¿Por qué es útil la macroeconomía?

La macroeconomía es útil porque nos permite analizar la manera más óptima de lograr los objetivos económicos de un país. Estos objetivos son alcanzados a través de la política económica como una de las principales herramientas de los gobiernos. Ejemplo: conseguir la estabilidad en los precios, lograr el crecimiento económico, fomentar el empleo y mantener una balanza de pagos sostenible y equilibrada.

¿Cuál es la otra herramienta de la economía?

La teoría económica se divide en dos partes: la macroeconomía y la microeconomía. La microeconomía se encarga de analizar el comportamiento económico de las personas, familias y empresas.

Ejemplos de macroeconomía

  • Cuando un país está atravesando un periodo de recesión, los responsables de la política económica plantean medidas de estímulo, como el que aplicó Estados Unidos ante la crisis inmobiliaria del 2008.
  • Cuando se estable un salario mínimo, este se calcula en base al costo de la canasta básica familiar, entre otros factores, y normalmente se va a ajustando en función a indicadores macroeconómicos como la inflación.
  • Ante una aceleración de la inflación, la autoridad monetaria decide elevar la tasa de encaje.

Deja un comentario