La microeconomía tiene como objeto de estudio examinar el efecto de los cambios de precios en los consumidores (demandantes), y el de los productores (ofertantes).
Es así como se llega al principio básico de estudio: el análisis de la ley de oferta y demanda. La microeconomía suele elaborar modelos matemáticos para analizar los comportamientos de los individuos. Estos modelos solo se cumplen siempre y cuando se cumplan esos supuestos en particular.

Control de Precios
Leer Más

Sistema tributario
Leer Más

Monopsonio
Leer Más

Balance general
Leer Más

Competencia monopolística
Leer Más

Economía política
Leer Más
¿De dónde parte la microeconomía?
La microeconomía es una de las ramas en que se divide la teoría económica. La otra rama es la macroeconomía, que analiza el funcionamiento de la economía en su conjunto (de manera “agregada”). Por ejemplo en la inflación, el crecimiento económico y el desempleo.
¿Qué estudia la microeconomía?
La microeconomía estudia la economía a pequeña escala. Así, aborda temas como la forma en la que se establecen los precios, cómo el productor establece la cantidad de productos (bienes y/o servicios) que ofrecerá al mercado. Además de qué elementos influyen en las preferencias del consumidor, entre otros.
¿Qué analiza la microeconomía?
Otro tema de la microeconomía son el análisis de los diferentes tipos de mercado que existen. Este marco teórico nos permite entender mejor cómo funcionan las dinámicas de la oferta y demanda en cada caso. Así es como se puede analizar sus implicancias de manera particular.
Un ejemplo práctico
Pensemos lo siguiente: Las personas tienen necesidades que cubrir (comida, vestimenta, salud, un techo dónde vivir). Además, existen diferentes factores que influyen en la capacidad de generar recursos para satisfacer dichas necesidades, tales como trabajo, materia prima o el capital financiero. El equilibrio y mejor distribución de estos recursos es lo que estudia la microeconómica.
Ejemplos
- Una empresa que confecciona zapatos debe analizar el impacto que tiene sobre su negocio el alza del precio de uno de sus insumos que influyen en la fabricación de su producto, como puede ser el cuero. Si esto sucede, la empresa va a tener más costes al momento de la fabricación y, por ende, el producto puede ser más caro y el empresario podría tener menos ganancias.
- En un país aleatorio, un grupo de analistas han cuestionado el mercado bancario, pues solo cuatro grandes bancos compiten en él (un oligopolio). Sin embargo, otros expertos advierten que se debe tomar en cuenta que las microfinancieras (que son quince), ya que también ofrecen productos de ahorro y crédito. Si esto se toma en cuenta, el mercado ya no se consideraría un oligopolio, sino un mercado de competencia perfecta.
- Ante problemas climáticos la producción de papa se ve reducida. Esto tiene como consecuencia una menor cantidad ofertada en el mercado y, por tanto, un alza en el precio de la papa.