La demanda o cantidad demandada es la cantidad de un bien que los compradores quieren y pueden comprar
Gregory Mankiw
La demanda es uno de los pilares de la microeconomía, porque representa de manera simple el comportamiento de los consumidores en el mercado. Y quienes son los compradores en un mercado, son aquellas familias, empresas, instituciones, organizaciones, etc. que quieren y pueden comprar el bien o servicio en concreto.
Por ejemplo, si alguna persona tiene dinero suficiente para la compra de un bien o servicio determinado, pero si este no quiere dicho producto, este no sería parte de la demanda. Y en viceversa, si otra persona quiere comprar un bien o servicio en concreto, no obstante no presenta el efectivo para poder comprar, este no sería parte de la demanda.
Algunos de las determinantes que afectan a la cantidad demandada son:
Ingresos
Un consumidor para poder realizar la compra de algún producto, requiere un nivel de ingreso para poder solventar dicho gasto, pero si hablamos de todos los consumidores por una recesión, el nivel de ingresos cae, por lo tanto, la cantidad demandada disminuye, siempre y cuando sea un bien normal, si es un bien inferior no necesariamente puede suceder esto, pero eso lo veremos en la teoría del consumidor.
Precio del bien sustituto
Si un producto determinado presenta un bien sustituto y este disminuye el precio. Está claro que afectaría en las cantidades de la demanda. Porque los consumidores al ver esta disminución vuelve atractivo el bien sustituto dejando de consumir el producto en concreto.
Precio del bien complementario
Igualmente como hay un bien sustituto puede existir un bien complementario a un producto. Por ejemplo, si uno compra pan este viene acompañado su consumo de mermelada, este sería un bien complementario. Por lo tanto, el consumidor al ver que la mermelada sube de precio, generaría que el consumidor disminuya sus cantidades demandadas sobre el pan.

Como se observa en el gráfico de la demanda de un bien. Ante un subida de precio manteniendo constante las demás variables (ceteris paribus) como ingresos, precio del bien complementario y bien sustituto, las cantidades caen; caso contrario, si el precio cae las cantidades demandadas aumentan.