La Agenda del Horror

Tras la incertidumbre de la dirección del Gobierno, las medidas previstas pueden ir de mal en peor.

“El Perú tiene la esperanza de una mejora en el rumbo del empleo; a pesar de las previsiones que realizó el BCR para el año 2022, indicando que la inversión privada no crecerá (0%).”

Tras la difusión de la AGENDA 19, presentada por Iber Maraví el pasado 07 de setiembre del 2021,  ha causado un gran revuelo en el actual sistema del empleo y por ende, de la economía.

La Agenda 19 no se trabajó de forma conjunta con el sector privado; y las medidas propuestas solo benefician al empleo formal la cual constituye el 23% y no al informal que aborda casi el 77% de la población peruana, según la Confiep.

Los puntos más cuestionados por diferentes especialistas en economía y comercio exterior como Juan Fernando Correa han sido: Incremento de remuneración mínima, la derogación de la suspensión perfecta de labores, la prohibición de la tercerización de servicios y por último la reincorporación de trabajadores cesados incluidos en la lista de cesados del Estado.

La necesidad de un cambio urgente

El día 06 de Octubre del 2021, en el Mensaje a la Nación del Presidente de la República Pedro Castillo, quien anunció la renuncia del primer ministro Guido Bellido, también juramentó a nuevos ministros, así como la ratificación de otros funcionarios.

Uno de esos cambios esperados fue Betssy Chávez Chino, la nueva titular del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo reemplazando a Iber Maraví, quien fue el más criticado por aparecer en múltiples atestados policiales vinculados al terrorismo; todo indica que existía una moción de censura por parte del Congreso en contra del ex ministro pese a sus intentos de poder de convencimiento.

Aunque la Ministra de Trabajo no se manifiesta sobre el alcance y la dirección de la AGENDA DEL HORROR, aún el Perú tiene la esperanza de una mejora en el rumbo del empleo; a pesar de las previsiones que realizó el BCR para el año 2022, indicando que la inversión privada no crecerá (0%).

¿Por qué la inversión privada es necesaria?

Flujo de la Inversión privada

Toda nueva empresa crea oportunidades para la sociedad, como el empleo; ésta a su vez, mejora la calidad de vida de las personas y reduce la pobreza; por ende,  generan impuestos a través de la compra y venta de bienes y servicios las cuales promueven desarrollo y competitividad en el país. Fuente: Instituto Peruano de Economía

Más Facilito

Incremento de la Remuneración Mínima

Según el Decreto Supremo N° 004-2018-TR la remuneración mínima vital consta de S/. 930 por laborar 8 horas diarias o 48 horas semanales.

Pero, ¿qué implica un aumento en la remuneración mínima? Frente a la oferta laboral (trabajadores) y demanda laboral (empresas), se establece que si la remuneración es muy elevada incentiva a las empresas a expulsar a  trabajadores menos calificados, para intentar cubrir los costos de remuneraciones otorgados a los trabajadores más calificados.

Por otro lado, si el salario mínimo es muy bajo las empresas pagarían menos y consecuentemente, ampliaría el número de trabajadores contratados, pero a la vez reduciría su calidad de vida.

Derogación de la suspensión perfecta de labores

Según el Decreto de Urgencia Nº 087-2021 que establece el mecanismo de la suspensión perfecta de labores, regiría hasta el pasado 2 de octubre de este año.

Pues se propone la derogación a este decreto pasado tal fecha. Los efectos a las que podría acarrear serían los ceses individuales o colectivos aumentando la informalidad y el desempleo.

Recordemos que la suspensión perfecta de labores fue creada en pleno estado de emergencia con la finalidad de apoyar a las empresas a reactivar su economía.

Deja un comentario